¿Qué son los transportes de mercancías en régimen de cabotaje?

← Volver al Blog
¿Qué son los transportes de mercancías en régimen de cabotaje?
El transporte de mercancías en régimen de cabotaje es aquel que realiza una empresa extranjera dentro del territorio de otro país, moviendo mercancías entre puntos nacionales sin cruzar fronteras. Está permitido en la Unión Europea bajo ciertas condiciones.

🚛 ¿Qué implica el régimen de cabotaje en mercancías?

El cabotaje terrestre en el transporte de mercancías se refiere a la prestación de servicios de transporte dentro de un país por parte de una empresa de otro Estado miembro de la UE, sin tener sede ni establecimiento permanente en ese país. Este régimen busca aprovechar los trayectos de retorno de los transportistas internacionales, evitando viajes en vacío y mejorando la eficiencia logística.

 

🧭 Características clave

  • Territorio nacional: El transporte se realiza entre dos puntos del mismo país (por ejemplo, de Valencia a Zaragoza), pero por una empresa extranjera.

  • Temporalidad: Solo puede realizarse de forma temporal tras una operación internacional de entrada. No está permitido como actividad continua.

  • Normativa aplicable: Está regulado por el Reglamento (CE) nº 1072/2009 para mercancías, que establece las condiciones de acceso al mercado de transporte internacional por carretera.

  • Limitaciones: Algunos países imponen restricciones adicionales. Por ejemplo, Francia limita el número de operaciones de cabotaje a tres en siete días tras una entrega internacional.

 

📝 Requisitos para realizar cabotaje en España

  • El transportista debe haber realizado una entrega internacional previa en España.

  • Las operaciones de cabotaje deben realizarse dentro de los siete días siguientes a dicha entrega.

  • Se permite un máximo de tres operaciones de cabotaje en ese periodo.

  • El vehículo debe llevar consigo la documentación que justifique la entrega internacional y cada operación de cabotaje.

 

🧩 ¿Por qué es relevante para las empresas?

  • Optimización de recursos: Permite aprovechar los trayectos de retorno, reduciendo costes y emisiones.

  • Flexibilidad operativa: Mejora la capacidad de respuesta ante picos de demanda en mercados locales.

  • Integración europea: Facilita la libre circulación de servicios dentro del mercado único.